Organizadores: Asociación Jatakendeya y Asociación Miséricordie Sans Frontière.
Entidad colaboradora: Ramon Molinas Foundation.
Calendario de implementación: 01/10/2022 – 30/09/2023.
Ofrecer un espacio que promueva la rehabilitación psicosocial, la reinserción social, la atención y que fomente la sensibilización es el principal objetivo de la iniciativa
La Ramon Molinas Foundation colabora con la Asociación Jatakendeya con el fin de apoyar al Centro de rehabilitación psicosocial para personas con diversidad funcional y/o trastornos mentales, ubicado en la región togolesa de Yoto. El centro, cofundado en 2014 junto con la Asociación Miséricordie Sans Frontière, tiene el objetivo de promover la rehabilitación psicosocial, la reinserción social y la atención de personas con diversidad funcional y/o trastornos mentales, así como de fomentar la sensibilización hacia este colectivo.
Constituido inicialmente para dar cobertura a las necesidades habitacionales, alimentarias e higiénicas de sus residentes, el recurso dispone de una vivienda principal con cuatro habitaciones, una residencia integrada por cinco habitaciones, un hogar albergue de tres habitaciones, una escuela y un molino, entre otras estancias y servicios. Aparte de la infraestructura, actualmente el centro cuenta con cuatro programas: el programa de rehabilitación psicosocial, el programa de salud mental, el programa de sensibilización y el programa de servicios a la comunidad.
En cuanto al programa de rehabilitación psicosocial, se trata de una iniciativa dirigida a niños, jóvenes y adultos con el objetivo de ofrecerles una educación adaptada a sus necesidades y de dotarles de autonomía y de habilidades que incrementen su inclusión dentro del sistema familiar, así como sus posibilidades laborales. Un total de 22 participantes del programa viven en el centro en régimen residencial y 3 forman parte del mismo en régimen de día. A continuación y en lo que respecta al programa de salud mental, es una iniciativa que brinda tratamiento psicológico y psiquiátrico a todas aquellas personas que no disponen de recursos económicos para hacer frente a un servicio de estas características. Más de 700 personas se benefician de este programa, ya sea en el servicio integrado dentro del mismo centro o bien en el Ospedale Suore della Divina Misericordia, situado en la población de Kouvé.
En tercer lugar y en lo que se refiere al programa de servicios a la comunidad, la Asociación Jatakendeya y su contraparte local velan por su entorno mediante el abastecimiento de productos de primera necesidad y a través del ofrecimiento de servicios esenciales. Por último y en lo que respecta al programa de sensibilización, la misión de la entidad se centra en la lucha comunitaria contra el estigma y la defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional y/o trastornos mentales.
El estigma social de la salud mental en África
Según el Atlas de la Salud Mental que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 10% de los africanos sufre algún tipo de trastorno mental, aunque el presupuesto que los países de este continente destinan a combatir este tipo de patologías es casi inexistente. De hecho, la propia OMS recomienda que los países dispongan de un psiquiatra por cada cinco mil habitantes, siendo uno por cada cien mil habitantes los que disponen la mayoría de los países africanos.
Asimismo, la carencia de políticas adecuadas para tratar las patologías mentales está acompañada por el estigma social. La mayoría de las personas con diversidad funcional y/o trastornos mentales, en África, son mal atendidas, discriminadas y excluidas de la comunidad, abandonadas por sus familias y/o internadas en campos de oración.
Los trastornos mentales incluyen un amplio espectro de patologías neurológicas y psicóticas. Las primeras afectan a los sistemas nerviosos central y periférico y entre las más frecuentes encontramos las demencias, los ictus o la esclerosis múltiple. Por lo que se refiere a los trastornos psicóticos, por el contrario, causan una distorsión en la percepción de la realidad y se caracterizan por la aparición de ideas y percepciones anómalas. Entre ellos destacan las depresiones, las fobias, la esquizofrenia o los trastornos bipolares, entre otros.
La Asociación Jatakendeya, una entidad que promueve la atención integral de las personas, partiendo de un modelo biopsicosocial en el ámbito sanitario
En mandinga, una lengua con la que se expresan 13 millones de personas en África Occidental, ‘jatakendeya’ significa estar recuperado de una enfermedad, volviendo a ser uno mismo. De esta manera, la entidad nació en 2012 con el objetivo de promover la atención integral de las personas, partiendo de un modelo biopsicosocial en el ámbito sanitario, así como de fomentar actividades asistenciales de mejora de la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión social y de reducir el estigma que existe hacia las personas con diversidad funcional y/o trastornos mentales. Desde entonces, la Asociación Jatakendeya ha destinado todos sus recursos a diversos proyectos ubicados, mayoritariamente, en África y que parten de iniciativas locales.
Enlaces de interés: