Organizador: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.

Entidades colaboradoras: Ramon Molinas Foundation, Convives con Espasticidad y Werium Assistive Solutions.

Calendario de implementación: 13/07/2018 – 12/07/2019.

 

Programa de investigación para generar una nueva estrategia de recuperación en niños y adolescentes con parálisis cerebral gracias a los videojuegos

La Cátedra de Innovación en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Salud de la Ramon Molinas Foundation (CINTAS-RMF) es un programa de investigación ejecutado por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle de Madrid que tiene la finalidad de analizar los beneficios clínicos derivados del uso de los videojuegos en niños y adolescentes con parálisis cerebral. Patrocinada por la RMF y con la colaboración de Werium Assistive Solutions y Convives con Espasticidad, la iniciativa tiene el objetivo de generar una nueva estrategia de recuperación del control del movimiento del cuello, del tronco y de la postura en niños y adolescentes con gran afectación motora.

El estudio tiene su origen en una investigación patrocinada por la RMF y ejecutada por el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús que analizó el uso terapéutico de videojuegos en niños con parálisis cerebral. Realizada por el doctor Sergio Lerma, la investigación empleó un dispositivo de medida inercial desarrollado por el Grupo de Bioingeniería del Consejo Nacional Español de Investigación en Ciencias (GBIO-CSIC) que integraba un acelerómetro tridimensional, un giroscopio y un magnetómetro 3D. El mecanismo, comercializado por Werium Solutions con el nombre ENLAZA, fue capaz de medir la aceleración causada por el movimiento y la gravedad, la velocidad angular y el campo magnético terrestre de los niños que participaron en el estudio mientras jugaban a videojuegos. La interfaz recopiló automáticamente parámetros cinemáticos como la orientación, la velocidad angular y la aceleración, datos que se usan para identificar los movimientos involuntarios y la postura de las personas con parálisis cerebral[1]. El estudio, que se realizó en un entorno clínico, concluyó que el uso de los videojuegos puede provocar mejoras en el desarrollo de los niños con parálisis cerebral severa.

Durante la Cátedra CINTAS-RMF, un equipo del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle liderado por el doctor Sergio Lerma y Werium Assistive Solutions desarrollarán dos videojuegos y habilitarán un sistema de utilización de los mismos que tenga aplicación en el manejo de los trastornos del control motor de la columna cervical en niños y adolescentes con parálisis cerebral. Los videojuegos se crearán teniendo en cuenta los resultados de la investigación previa facilitando, de esta manera, que la progresión en el juego mejore el control motor de la columna cervical de los participantes. Tras su creación, el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle cederá los videojuegos y los dispositivos de interacción con el ordenador a 20 niños y adolescentes con parálisis cerebral para que puedan jugar con ellos con la finalidad de estudiar los beneficios clínicos derivados de su uso en un entorno no clínico. Del mismo modo, se cederá a escuelas y a hospitales.

 

Explorar los cambios en la calidad de vida relacionados con la salud de las personas con parálisis cerebral, el objetivo final de la investigación

Las personas con parálisis cerebral presentan una postura corporal anómala. Suelen tener un control cefálico deficiente con una cierta tendencia a dejar caer el cráneo hacia adelante, hacia atrás o hacia uno de los dos lados del cuerpo. Esta parte del organismo humano es la responsable de la orientación direccional de los sentidos especiales y sus movimientos están influidos por la información que éstos proporcionan. De este modo, los trastornos de los sentidos especiales pueden comportar movimientos de cabeza inusuales y los trastornos del movimiento de la cabeza pueden forzar condiciones excepcionales sobre los sentidos especiales[2].

Maximizar el control del cráneo para mejorar la postura de la cabeza o reducir estas anomalías es importante por razones funcionales y para corregir algunas condiciones secundarias relacionadas con la salud y la interacción social. Por ejemplo, en un niño con parálisis cerebral la alineación y la estabilidad de las estructuras orales para la deglución puede verse comprometida por los patrones del tono muscular y de los movimientos irregulares. El funcionamiento oral eficaz para la correcta alimentación empieza con la obtención de una mejor estabilidad de la cabeza para optimizar el control de la mandíbula[3].

El objetivo del programa es investigar el impacto del uso de los videojuegos en la posición anómala de la cabeza y del tronco, analizar el movimiento craneal de los niños y adolescentes con parálisis cerebral y explorar los cambios en la calidad de vida relacionados con la salud de los participantes.

 

El Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, Werium Assistive Solutions y Convives con Espasticidad, las tres organizaciones que participan en la investigación

El Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle de Madrid se constituyó en 1948. Desde 1978 se encuentra adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid y otorga títulos universitarios homologados y oficiales. Actualmente, el centro desarrolla tres grandes áreas de conocimiento: Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud y Gestión y Tecnología. El Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle investiga y experimenta constantemente nuevas formas de propiciar un aprendizaje más eficaz, duradero y válido para situaciones futuras que los alumnos se van a encontrar y para ello fomenta la continua renovación metodológica.

Werium Assistive Solutions, por otro lado, es una empresa que nació del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el año 2015. La compañía promueve las tecnologías emergentes con la finalidad de ofrecer oportunidades para crear soluciones innovadoras, de bajo coste y de fácil uso para que sirvan como herramientas de apoyo al personal clínico en el área de la fisioterapia.

Finalmente, Convives con Espasticidad es una entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en 2008 cuya misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven con espasticidad gracias a los beneficios que aportan las tecnologías de la información y la comunicación. La espasticidad es un trastorno motor asociado a muchas enfermedades y discapacidades. Entre ellas destaca un tipo de parálisis cerebral denominada ‘espástica’. De todas las clases de parálisis cerebral es la más común y tiene una incidencia superior al 90% entre la población infantil que sufre este trastorno.

 

La parálisis cerebral, la causa más común de discapacidad física grave de carácter permanente en la infancia

La parálisis cerebral es un trastorno permanente del desarrollo psicomotriz que causa una limitación de la actividad de la persona afectada. Es un trastorno irreversible, pero no degenerativo. Acompaña a los afectados durante toda su vida aunque no se agravia. Sin embargo, las personas con parálisis cerebral suelen padecer otros problemas que requieren tratamiento. Aunque no existe ninguna cura para este trastorno, es posible lograr un cierto grado de desarrollo en las áreas motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales gracias a la estimulación y al aprendizaje.

La parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad física grave de carácter permanente en la infancia. Las lesiones que la provocan se pueden adquirir desde el período fetal hasta los cuatro años de vida de una persona. Este trastorno afecta entre dos y tres niños nacidos de cada mil, según los registros de la Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE)[4]. En Cataluña hay más de 14.000 personas con este trastorno. Se registran el mismo número de casos, entre dos y tres por cada 1.000 recién nacidos, que la media europea recogida por la SCPE. Este hecho implica la detección de entre 120 y 150 casos nuevos cada año. En España hay 81.400 personas con parálisis cerebral.

 

Enlaces de interés:

Página web del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.

Página web de Werium Assistive Solutions.

Página web de Convives con Espasticidad.

 

 

[1] Raya, E. Rocon, R. Ceres, J. Harlaar and J. Geytenbeek. Characterizing Head Motor Disorders to Create Novel Interfaces for People with Cerebral Palsy. IEEE International Conference on Rehabilitation Robotics 2011.

[2] Gresty, M. and Halmagyi, G.M. Abnormal head movements. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 1979, 42, 705-714.

[3] F. Redstone; J. F. West. The Importance of Postural Control for Feeding. Pediatric Nursing. 2004;30.

[4] Johnson, A. Prevalence and characteristics of children with cerebral palsy in Europe. Develop-mental Medicine and Child Neurology 2002, 44,9, 633.